
¿Como peritar una firma manuscrita ejecutada en tableta digital?
Sabemos que la evolución de la Grafoscopía está vinculada al mundo digital, sabemos que las empresas e instituciones públicas están dejando de utilizar el papel, simplemente porque ahorran dinero y tiempo. Lo que aún resta por conocer al detalle, es sobre el nuevo rol del perito calígrafo al momento de peritar una firma cuestionada ejecutada en una tableta digital.
Hace más de 10 años en varios países de Europa, los peritos calígrafos responden el siguiente punto pericial: «Determinar si la firma electrónica manuscrita inserta en el documento digital … le pertenece al Sr….». Para los expertos, el cambio ha sido disruptivo, desde el acceso a la información, la formación del cuerpo de escritura y el estudio pericial caligráfico. Lo vemos a continuación.
Formación del cuerpo de escritura
Siguiendo el principio de adecuación, el perito deberá obtener los ejemplares indubitados en circunstancias o condiciones similares a la que fue elaborado el grafismo cuestionado. Razón por la cual, entiendo que en medida de lo posible, el idóneo deberá realizar el cuerpo de escritura utilizando el mismo hardware y software.
El primer motivo, es que no queremos perder información pericial relevante de estudio y confrontación. La firma cuestionada ejecutada en tableta digital, cuenta con datos técnicos objetivos vinculados a la presión, velocidad, movimientos aéreos, azimut, inclinación y rotación del instrumento escritor, etc. En el eventual caso, de tomar el cuerpo escritural en soporte papel, o contar solo con elementos indúbitos insertos en papel, perderemos la posibilidad de realizar una confrontación técnica de patrones objetivos cuantificables.
Considero que en medida de lo posible, se deberá recepcionar el cuerpo de escritura utilizando la misma tableta en la que se insertó las firmas cuestionadas, o en su defecto, de la misma marca. Esto se debe a:
- Pantallas de las tabletas: Las pantallas de las tabletas digitales tienen diferentes dimensiones, por lo que es dable presumir, que el escribiente podrá variar características de su grafismo, si tiene que ejecutar la signatura en un soporte considerablemente más pequeño o más grande que el cuestionado.
- Registro gráfico de las firmas: Algunas tabletas permiten visualizar en la pantalla del dispositivo la ejecución de los trazos en tiempo real, mientras que en otras, solo se podrá visualizar lo escrito en la pantalla del computador. Razón por la cual, interpreto que resulta importante, analizar los grafismos dubi-indubitados en las mismas condiciones.
- Lápiz digital: Varían en tamaño, peso y sensibilidad, siendo el último punto el más relevante, ya que la ejecución de los trazos se perciben más fluidos en unos que en otros.
Resulta menester destacar en relación a este tópico, que debemos considerar trabajar con el mismo software para la captura y lectura de los datos biométricos, que ya lamentablemente en la actualidad, no hay una estandarización en el registro de la biometría de la firma. No obstante a ello, de contar con el registro de la data briométrica con distintos software, se deberá realizar un proceso de vinculación de los datos técnicos.
Una nueva forma de estudio pericial caligráfico
Empezamos por el primer gran cambio, el instrumental. Se dejan de utilizar equipos fotográficos, scanners, lupas de aproximación y lupas forenses. Gran parte del trabajo pericial, se centrará en el uso de software, para la lectura de los datos biométricos, el estudio del gesto gráfico y la posterior confrontación entre los ejemplares indubitados y los dubitados.
En primer lugar, se deberá «leer» con software, los datos biométricos de la firma cuestionada. En el siguiente video, te muestro paso a paso como abrir y analizar los datos biométricos de una firma con software.
Llegó el momento de realizar un estudio exhaustivo de los elementos intrínsecos de las firmas indubitadas, definitivamente un gran desafío para el perito calígrafo, no por la complejidad del mismo, sino porque se trata de una metodología de trabajo completamente diferente a la tradicional.
Tenemos que tener en claro, que los software no concluyen sobre la correspondencia gráfica, solo exponen en números y gráficos los datos biométricos. Esta información está directamente relacionada a los datos brindados por la tableta, que son objetivos y exactos dentro de la escala de precisión informada por el dispositivo. El experto deberá interpretar estos datos, en primer lugar analizando las firmas indubitadas (para identificar el gesto gráfico), para luego cotejarlos con las cuestionadas.
Está claro que gracias al uso de la tecnología, ahora contamos con una información técnica adicional, objetiva y mucho más precisa que la tradicional. Podremos comparar por ejemplo los ritmos de la presión punto por punto, dejando de lado interpretaciones vagas y subjetivas.
Los métodos tradicionales siguen siendo igual de esenciales, toda vez que los software solo nos mostrarán ciertos elementos intrínsecos, el perito deberá complementar la información con estudios tales como proporcionalidad, caja de escritura, puntos de ataque, rasgos finales, etc.
El perito que solo se basa en la información que brindan los software, para concluir una autenticidad o falsedad, estará incurriendo en un grave error. El correcto estudio holístico de todos los elementos de interés pericial, es lo que llevará al experto a arribar a una conclusión técnica fundamentada.
Ahora bien, este nuevo estudio pericial, indefectiblemente nos lleva a nuevos interrogantes. ¿Cuales son las exigencias para que las firmas cuestionadas tengan valor legal? ¿Se termina el abuso de firma en blanco? ¿Desaparecerá la firma en papel? En el siguiente video te cuento mi visión al respecto.
Por Federico Baudino.
PD< Para más información sobre la temática, te dejo los siguientes links de interés:
- tps://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/10990
- https://www.iso.org/standard/66179.html
- https://www.criminalisticaycriminologia.com/p-o-c-la-sigla-tendencia-de-las-pericias-caligraficas-del-siglo-xxi/?fbclid=IwAR2Y_5A9bBsuK-E19j7u1UU0yiaaLyRGrKMe_jqqDMfRIcSAjlbBhBX4mVA
- https://www.w3.org/2008/08/siv/Slides/Daon/CBEFF-Tilton-2009-short.pdf
Si te interesa formarte en lo último en tecnologías aplicadas a pericias caligráficas, en el diplomado de posgrado en tecnologías en pericias grafocríticas, profesores de renombre expondrán sobre lo último en nuevas tecnologías aplicadas a la Grafoscopía y Documentoscopía. Consulta por whatsapp la promoción de lanzamiento de la cohorte 2020 –aquí-.
Inscribete y asegura tu lugar al único posgrado con aval universitario –aquí–
Suscribete y recibe el pdf del contenido del posgrado..
How useful was this post?
Click on a star to rate it!
Average rating / 5. Vote count:
Buenos días Federico,
Gracias una vez más por este interesante aporte, que esperemos nos haga a todos tomar conciencia de la importacia de los cambios que se avecinan en el panorama pericial y tecnológico.
Un gran paso adelante para los peritos del futuro, los «peritos 2.0».
Un saludo,